Traductor

Hasta siempre PIPA

 



Por lo general los colombófilos relacionan el acrónimo PIPA con exclusividad: precios elevados, pero calidad. Sobre el papel, gente seria que ofrece un servicio premium resaltando ante todo que las palomas que subastan están garantizadas en cuanto a su origen con un certificado de ADN; algo que no se estila en los múltiples sitios de subastas que hay en la actualidad. Esto era al menos para mí, su principal sello de identidad.

Reconozco que nunca fui de los que ojeaban sus subastas, ni tampoco de los que leía asiduamente los artículos y noticias de su web. Lo que si que visitaba al principio del milenio era la sección de links de colombófilos de todo el mundo desde donde podías acceder a las primeras páginas de colombofilia de los diferentes países cuando empezaba a expandirse internet. Todo aquello desapareció en pos de las subastas. Es comprensible y respetable. De hecho supieron diferenciarse y crear un modelo de negocio pionero a nivel mundial. Pero cuidado, que también se puede morir de éxito. Yo sólo soy de esos muchos pocos como suele decirse. Tan sólo un desengañado de a pié. Pero que no descuiden esa parcela del negocio, porque todo suma…y resta.

Jamás se me pasó por la cabeza comprar una paloma en PIPA. Ni siquiera sabía cómo funcionaba el asunto de las pujas. Me parecía que había mucho marketing en todo aquello. Pero hete aquí, que a raíz de los resultados estratosféricos de Jellema del 2014 a esta parte, tras leer mucho sobre sus palomas estudiando orígenes y resultados, contactar con él y ver que las puertas estaban cerradas para adquirir algún ejemplar suyo de forma particular, la única alternativa que me quedaba era pujarlas en PIPA.

Enseguida descubrí que el mundo de las subastas, al menos las de palomas, era pura especulación. La mayoría de personas que compran allí son lo que yo llamo coleccionistas de palomas. Al igual que existe gente que invierte en arte, en el ladrillo o en bolsa, otros lo hacen en palomas para luego comerciar con la descendencia. Nunca me pareció algo muy rentable, pero haberlos hailos. Puede que sea una forma de lavar dinero. No lo sé. Por otro lado para ciertas personas el decir: “esta paloma salió de PIPA”, es sinónimo de ostentación. Quizás todo sea eso y entonces prefiero no opinar al respecto.

En mi caso PIPA fue el medio inevitable para llegar a la sangre Jellema. Yo las quería para competir con su descendencia, no para comerciar con ellas. Y valoraba positivamente que fueran certificadas. Esas eran mis credenciales.

Cegado por los resultados del colombófilo en cuestión y por la parte científica que aseguraba que lo que el papel decía era aquello por lo que pagabas, intenté ser práctico y ví que un colombófilo inglés coleccionista de esa sangre, en concreto de la que yo buscaba y llamo “antigua” -aquella que lo había llevado a ganar el Barcelona internacional y no la que contenía ya sangre Batenburg mezclada- subastaba palomas que salían a precios razonables. Salvo excepciones no eran hijos directos de palomas voladas por Jellema, pero tampoco eran bisnietos o tataranietos. Además de ser lo que buscaba en cuanto a orígenes vetustos, era más económico por la depreciación que suponía llevar las siglas GB y no NL en su anilla.

Seguro que es el modus operandi en subastas de cualquier cosa, pero uno se siente impotente de ver como hay gente que sin ningún interés por adquirir una paloma la sube más y más para que tanto el que vende, como el que subasta y seguramente directa o indirectamente él mismo, se llenen los bolsillos. Nadie obliga a nadie a comprar, pero que suban una paloma absurdamente da mucho coraje. Y es que no sé cómo hacen en otros sitios similares, pero aquí no pasa nada si la paloma se la traga el vendedor o su socio/amigo que la sube. Si eso ocurre, PIPA la saca en la subasta que organiza a primeros del mes siguiente. Por ejemplo, en la próxima “September Auction” pondrá a la venta las palomas que se comen sus dueños y las impagadas de este mes de Agosto. Negocio redondo para ellos, pero una faena para el que al subirle mucho una paloma que anhelaba acaba yendo a por otra, para luego ver que la que le habían subido, sale de nuevo a subasta a primeros de mes. Cuando descubrí esto, la verdad que me pareció un detalle bastante feo por su parte.

Otra de las cosas que tampoco me pareció correcta es la de que un mismo cliente tenga varios nicks con los que pujar. La primera vez que solicité un nick nuevo, pensé que me quitarían el antiguo, pero no fue así. Me dieron más llegando a tener hasta 5 nicks simultáneamente con los que poder pujar por una misma paloma para jugar al despiste. Al final acabas siendo igual que ellos si quieres sacar algo en limpio. No queda otra.

Algo que también me sorprendió, dada su supuesta seriedad, era que permitieran la venta fuera de subasta de palomas que ya estaban en sus instalaciones. Seguro que llevándose ellos una comisión, por supuesto. En mi caso, me ofrecieron una fuera de subasta y la verdad que no daba crédito. Poderoso don dinero. Afortunadamente, no piqué y logré sacarla luego por casi la mitad de lo que me pedían una vez entraron a subasta.

A pesar de observar todas estas jugadas, los 2 primeros años las cosas fueron relativamente bien. La paloma de gran fondo está bastante poco reconocida en todos los aspectos por lo que no asciende a cifras astronómicas. Soy consciente de que la genética es caprichosa y que bueno por bueno no siempre da bueno. Salvo que alguien te venda su paloma de los huevos de oro, cosa que jamás sucederá, comprar palomas más cercanas a la cepa se me antoja la forma más directa de incrementar las opciones de que alguna transmita. Luego está el factor número: a mayor número de palomas probadas, mayores las probabilidades. Así es como funciona la mayoría de la gente que compra palomas. Y no dudo que les vaya mejor que a mí, pero soy incapaz de pagar por pedigrees sin unas mínimas garantías de que lo que dice el papel sea lo que realmente tienes en las manos.

Las cosas empezaron a torcerse cuando a principios de este año, al iniciar sesión para pujar una paloma, aparecía un mensaje que había que aceptar para poder continuar, donde lo único que resaltaba era que ahora cobrarían unos gastos de gestión. Digamos que dejaban clara la parte económica que para la mayoría, es lo que importa por mucho dinero que algunos compradores tengan. Mi modus operandi era escoger las palomas que me interesaban el día que abrían la subasta, y no conectarme para pujar hasta 10 minutos antes de que finalizasen las pujas de esas palomas 2 semanas más tarde. No sé a qué iría destinado ese dinero pero como nadie está obligado a comprar, si quieres lo que buscas, tienes que pulsar aceptar. Y pulsé. Dudo que nadie haya leído la letra pequeña adicional a esos gastos de gestión, pero en mi caso que lo que más valoraba de ellos era el certificado de ADN, debía de haberlo leído, pues a posteriori descubrí, que entre otras cosas informaban de que sólo ofrecían el mismo a las palomas nacidas del 2023 en adelante. En aquel momento, como la paloma adquirida era precisamente de ese año, ni me enteré, pues ella si lo tenía.

Éstas son las condiciones actuales: https://auctions.pipa.be/en/general-terms-conditions-sale

El problema principal vino con la la última de mis adquisiciones. Una paloma del 2022. Cuando tienes la puja ganadora y descargas la documentación, siempre viene el certificado de ADN en un PDF, pero en ésta no salía. Pensé que se trataba de un error y me puse en contacto con ventas donde me dijeron que con esa edad o mayores, desde este año, no llevaban certificado de ADN. Como no estaba al tanto de la letra pequeña, insistí en la necesidad de saber la paternidad ya que su padre era del año 2007, por lo que accedieron y me enviaron un certificado donde aseguraban que era hija de ese macho del 2007, pero no hacían mención a la madre. Les pregunté y me respondieron que yo sólo había pedido asegurarme de quién era el padre; que la madre era imposible de certificar ya que había fallecido y no podían tomarse muestras de plumas para el ADN. Pero eso no se me dijo cuando yo le solicité el certificado inicialmente, ni tampoco cuando me lo envió. Medias verdades. Sólo se me dijo que como yo había requerido la paternidad, pues ahí la tenía. En ese momento ya sabía que la madre estaba muerta, por lo que lo suyo sería haberme dicho que de la madre no iba a poder certificar nada. 

El certificado que colmó el vaso

En todo momento ellos se escudaban en que yo había aceptado las condiciones y términos generales en aquel mensaje que todo el mundo que en este 2024 ha pujado, ha tenido que aceptar, pero para mí eso no es transparencia, si no oportunismo puro y duro. Se aprovechan de la impulsividad que entraña el acto de pujar para colocarte ese mensaje justo en el momento que ya tienes decidido ir a por esa paloma. La gente que lleva pujando años no lee cada 1 de Enero las condiciones generales para ver los puntos que han cambiado. Lo suyo, y así se lo expuse, sería que hubieran enviado una circular por correo electrónico a los clientes activos, ya que anunciarlo públicamente sería perder su caché, donde informaran de que a partir de este 2024 sólo las palomas nacidas el año antes, irían acompañadas del certificado de ADN. Pero claro, eso no deja dinero. Porque al final yo pagué y me quedé la paloma. Y si no te gusta, no vuelvas.

Que lo sepa todo el mundo: PIPA sólo vende palomas del año con certificado de ADN. El resto, como los demás: un acto de fe.

Y como dije más arriba: no sé a qué van destinados esos gastos de gestión. Recientemente descubrí a lo que seguro que no van destinados. Y es que a raíz de escapárseme una paloma Jellema y ponerme en contacto con las federaciones inglesa y holandesa, descubrí que la titularidad de las palomas no está transferida al comprador. Mis palomas seguían a nombre de Dean Pallatt, Jelle Jellema y Herman Hendrix. Es decir, si una paloma se me escapa, alguien la encuentra y la comunica, debemos de confiar en la honestidad de esos señores para que no la reclamen e informen a PIPA de que ha aparecido. Y a mayores debemos de confiar en la honestidad de PIPA, lo cuál ya es mucho confiar, de que contacte con el comprador. Me parece lamentable que con lo que se paga por las palomas, no realicen esos trámites antes de enviar las palomas. Muy miserable.

Que lo sepa todo el mundo: PIPA no transfiere la titularidad de las palomas a nombre del comprador. Oficialmente siguen siendo propiedad del vendedor pues sólo envían una fotocopia de la tarjeta de propiedad y de poco sirve tenerla si la paloma se comunica a la federación y ésta contacta con su anterior propietario.

Para rematar mi decepción tenemos a Gendika, el laboratorio que realiza las pruebas del ADN, que quiero pensar que por protección de datos, aunque dudo si en connivencia con PIPA, no analiza plumas sueltas de palomas a las que quieras realizar un contraanálisis por llamarlo de alguna manera. Me explico: mi idea era mandarles plumas de alguna de las palomas compradas y testadas por ellos, para ver si coincidían sus padres que tendrán junto con mis palomas compradas en su base de datos. Y quería haberles enviado alguna pluma de otra paloma diferente para ver qué decían y cuánto de fiable era. Sinceramente no creo que el problema esté en el laboratorio, pero exigir que yo contactase con el dueño de los padres de mi paloma, para que él autorizase a Gendika decirme que eran los que el certificado decía, me parece de risa. Obviamente si yo tengo que contactar con el dueño y decirle al laboratorio el nombre del mismo, el contraanálisis no tiene gracia, ni sentido. Ellos argumentan que es por protección de datos. Yo pienso que es por miedo a que no haya concordancia en alguna de las palomas analizadas. De todos modos probablemente la mayor de las sospechas deba recaer sobre los que entregan y recogen las plumas para analizar posteriormente su ADN. Si el vendedor entrega plumas sin que el que verifica el proceso contraste las numeraciones de esas palomas con lo que realmente ofertan, estamos perdidos. Por muy preciso que sea el ADN en el laboratorio, el factor humano estará siempre presente y puede que entonces estemos comprando simplemente papeles.

Dicen que de los errores se aprende, así que forget the mistake; remember the lesson

Hasta siempre PIPA.

 

¡Nos vemos en el aire!

palomarmofrechu@yahoo.es

 

 


Resiliencia




Dándole vueltas al título de la entrada del blog de este año, me encontré con la palabra que, aunque la pandemia puso de moda, más de uno usábamos hace tiempo y creo que mejor describe lo sucedido en mi palomar este año. La RAE la define como la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador, estado o situación adversos.

Para mí es una virtud imprescindible para todo aquel que quiera competir con palomas desde donde yo lo hago. Sin ella, es fácil tirar la toalla o escoger el camino equivocado.

Tras un duro otoño-invierno con muchas bajas por presión rapaz y rotavirus, la pasada primavera trajo unos resultados fabulosos que permanecerán por muchos años en mi memoria.


Presión rapaz asfixiante


Primer año con problemas de rotavirus


Nunca oscureció, que no amaneciera.


La temporada empezaba a mediados de Marzo tratando de evitar las olas de calor que en los últimos años habían interferido en el desarrollo de las sueltas finales del calendario. El adelantar un mes los concursos ayudó a que en la primera mitad de la campaña los porcentajes de recepción fueran inusualmente elevados. Estos oscilaron entre el 82% y el 87% en los 4 primeros concursos de 140 km a 270 km a nivel regional. En mi caso fueron del 94%, 95% y 96% en las 3 sueltas a las que fui, pues no envié a la de 140 km. Todo ello moviendo en torno a 50 palomas. Números impensables para mí hace unos años. Mi reflexión al respecto: Marzo y los inicios de Abril, tras los meses de verano, son las épocas donde baja algo la presión rapaz al estar las hembras de peregrino incubando. Claro que hay ataques y bajas porque no todos crían simultáneamente, ni todos viven en parejas, pero en el palomar todos los años se nota ese paréntesis. A mediados de Abril, la presión vuelve a elevarse, alcanzando el máximo en Mayo y Junio, para de nuevo bajar en Julio y Agosto en términos generales.

De hecho, las cosas empezaron a torcerse a nivel regional en el ecuador de la campaña. Esto es: a primeros de Mayo. En una afición donde los resultados se ven influidos por multitud de factores, sé que es difícil achacarlo todo a una causa. Habrá gente que argumente que también caen los porcentajes de recepción al aumentar el kilometraje, pero para mí, el principal problema aquí es la presión rapaz que alcanza su punto álgido cuando estamos en el fragor de la batalla.


La pesadilla de un colombófilo


Aunque debería de ser algo normal, dado que durante tantos años se ha mareado a la gente cambiando las fechas de enceste en pos de encontrar una meteorología favorable que subiese los porcentajes de recepción a costa de bajar el listón adulterando el resultado final que luego se vendería como un éxito, merece una reseña positiva la forma de soltar de esta campaña donde no se movieron los días de suelta buscando cielos azules o el viento a favor. Espero que se siga en esta línea de actuación en años venideros.

Mis objetivos este año se centraban en 2 pruebas:

 

.     1-La III Maratón del Norte de España, que tras 28 años en el olvido, volvía a organizarse en forma de suelta open -fuera del campeonato regional- previo pago de una inscripción y optando a premios. La suelta se realizó el pasado 31 de Mayo en conjunto con la federación de Castilla y León, soltándose 887 palomas desde Casas del Porro. 822 km a mi palomar. 

III Maratón Norte de España

2-La VII Clásica del Norte (CLADN), que un año más se celebraba el 20 de Junio desde Puerto de San Fernando. 787 km a mi palomar.  Este año eran 133 las palomas participantes y 28 los colombófilos de Galicia, Asturias, Cantabria, Burgos, Navarra y Guipuzcoa, que participábamos en la que para mí es la prueba de gran fondo más dura de la península por el bajo número de palomas liberadas, así como la dispersión de los participantes.

VII Clásica del Norte (CLADN)

Como dije más arriba, este año las palomas pudieron ir semanalmente a la cesta durante 3 semanas consecutivas. Algo que nunca antes había podido experimentar debido a la forma en que las palomas llegaban de suelta en años precedentes. Por ello tenía algunas dudas de si esta preparación más intensiva tendría consecuencias negativas en el posterior desempeño en los concursos de mayor distancia, que al final eran los que me interesaban.

Como sabéis, desde el pasado año en el Oriente han participado un mayor número de palomares, por lo que el número de enviadas ha aumentado. Así, a la suelta de 230 km se enviaron 208 palomas de las 2647 (7.8%) que iban de toda Asturias. Hace un año eran 236 las enviadas desde aquí, frente a un total de 2476 (9.5%) de toda la región. En la de 240 km enviamos 246 de las 2316 (10.6%) del regional, por unas 139 del Oriente, frente a 2014 de toda Asturias (6.9%), hace un año. Y en el 270 km eran 185 de 1956 (9.5%) , siendo 123 de 1709 (7.2%) las enviadas en 2023, las que iban de mi zona, situada como ya sabéis, 50 km al este del núcleo central que concentra el 80% de los palomares de Asturias. Y es que para mí, tras los halcones, es esta dispersión la que endurece a la par que engrandece a las palomas que llegan aquí en cada suelta. Esto es algo que ni siquiera todos los que vuelan en el Oriente son capaces de apreciar, pero que para mí supone un hándicap muy importante. A pesar de que este año llegaron mejor las palomas, éstas tuvieron que separarse de grupos 10 veces mayores que volaban 50 km hacia el oeste. En resumen, a pesar de llegar, el desgaste en las velocidades es mayor que el de cualquier paloma del centro de Asturias, con la penalización que eso supone de cara a recuperarlas y luego poder repetirlas. Lo que la mayoría entiende como rodaje, aquí a veces se convierte en una selección salvaje.

Tras regresar del concurso de 270 km, las palomas fueron aparejadas para afrontar las sueltas más largas en postura. Dispongo de un pequeño palomar con sólo 2 departamentos, uno de los cuales tiene nidales y otro posaderos de tablilla inclinada. Este año había un desequilibrio en el número a favor de los machos “sobrando” 7 que inicialmente pensé en parar para volarlos al año siguiente. Los puse en el departamento de tablilla inclinada con los pichones ya destetados y tras 3 días encerrados para no interferir con la libertad total de la que gozaban las palomas que estaban en el departamento de nidales, sólo salieron a volar unos 10 minutos al cuarto y quinto día de esa primera semana donde el resto estaban emparejando. Los machos no se veían a gusto entre pichones imberbes y tampoco comían como tocaba al ver como el resto del equipo se ponía las botas con las hembras, por lo que finalmente decidí enviarlos el fin de semana al primer medio fondo de 350 km para ver qué sucedía. De los 7, regresaron 5. Los 2 primeros eran hermanos y llegaron bastante enteros. En el día de suelta llegaron otros 2 muy desgastados y el quinto estaba esperándome al amanecer de la mañana siguiente: era hueso y plumas. Supongo que influirían varios factores, pues a nivel regional la suelta no fue dura con un 75% de palomas recibidas, si bien llegué a ver caer nieve por la webcam de la estación de esquí de Pajares a la hora de llegada de las primeras. Estábamos a 28 de Abril.

Decidí guardar los 5 machos con los pichones que permanecían cerrados para no molestar a las viajeras que campaban a sus anchas en el departamento de al lado, pero a los 4 días, uno de los machos del equipo de vuelo se estrelló contra una cristalera falleciendo en el acto por lo que lo repuse con el primero de los machos que regresó del medio fondo, que además estaba espectacular en las manos. Faltaba una semana para el enceste del primer vuelo de fondo y las palomas ya estaban en postura, pero cosas del azar…un macho se había emparejado con 2 hembras, quedando éste que había pasado con ellos, soltero. 

Llegaba la primera semifinal: 535 km desde Zalamea de la Serena. Como dije anteriormente, debido a las pequeñas dimensiones del palomar, no puedo hacer equipos una vez están en postura. Hasta fondo van los sexos separados, pero por la necesidad de destetar pichones en uno de los departamentos me veo obligado a aparejar. Es por ello que ya que este año los 2 grandes fondos estaban separados 3 semanas en el calendario y obviamente era impensable repetir palomas en caso de que regresaran del primer gran fondo al segundo, encesté al primer fondo las palomas que llevaban más días en postura, dejando en el palomar las que llevaban posturas más cortas con vistas a que fueran al segundo fondo, 2 semanas después del primero. Si mi memoria no me falla creo que en toda mi trayectoria sólo he controlado 6 palomas en el día de la suelta desde fondo. En los últimos años, “los 500” en Asturias ya no son lo que eran, pero hete aquí que justamente este año que vuelvo a enviar con Asturias -desde 2018  a 2023 los fondos los hacía con el Club Colombófilo Las Cordilleras de Cantabria: Valdepeñas-540 km o Mérida-515 km-, sale un fondo de los de antes. Tirando de hemeroteca se puede comprobar que tanto en número de recibidas en el día de la suelta, como en % de recibidas durante los 3 días de control, la suelta se las trajo. Envié 29 palomas y solamente recibí 12. Las palomas iban muy bien en las manos, pero tras cerrarse el concurso y hacer examen de conciencia las dudas sobre si el rodaje había sido excesivo, afloraron. Perdí palomas que pensé que llegarían y llegaron algunas que pensé que no lo harían. Al no haber seleccionado en las sueltas cortas como ocurría antaño, se ve que abundaba la paja y el único juez válido había puesto las cosas en su sitio.

Sueltas Fondo Asturias 2019-2024

Mis palomas no suelen ser rápidas, pero se ve quede vez en cuando los genes ligan y sale un fenómeno. El 678 fue 3º regional de la suelta de 535 km de dónde sólo regresó un 32% a nivel regional y 47/544 lo lograron hacer en el día. Él lo hizo en 8 horas y 15 minutos de vuelo continuo sin duda. Del tirón. Y voló en medio de un manto de nubes bajas que cubrían toda la cordillera. Es de esas cosas mágicas que en ocasiones nos regalan las palomas. A mí al menos, me suceden pocas veces en la vida, pero cuando acontece, supone una alegría enorme, máxime cuando lo hizo en las circunstancias que relato. Este macho fue el único de las 12 que recibí que lo hizo en el día. Era tardío con 2 plumas sin mudar y como dije antes iba sin emparejar al no quedar hembras libres. También llevaba una semana de descanso menos que el resto. Pocas conclusiones que sacar en cuanto a la preparación más allá de su clase.

 

El 678-3º Regional Zalamea I-535 km





Así estaba cuando llegó el 678.
El palomar queda bajo los árboles de la derecha.





Y así cuando vemos el sol


El 678 era hijo del primer macho Jellema que adquirí hace 2 años. Un macho que tenía en el filo de la navaja porque apenas quedaban hijos suyos tras haberlo cruzado con mis 2 mejores hembras reproductoras. Dos hermanos del 678 se habían perdido en los primeros entrenos en el derby Ribera del Órbigo el año anterior. Otra hermana se había caído por una chimenea sobreviviendo milagrosamente a las quemaduras severas que sufrió. Y otra más había sucumbido al rotavirus en otoño. Quedaban él y su hermano el 665, del cual luego hablaremos. Ambos volados eso sí durante 4 semanas consecutivas llegando primero y segundo del palomar de la suelta de 350 km. Su madre es Dobra, aquella hembra que en 2021 regresó del CLADN a los 28 días pero con tan sólo 10 meses de edad. Hija de Turbina y el 73. Las manzanas no caen lejos del árbol...

Jellema 454: padre del 678, Cares y Enol.






Dobra-766 km-Madre del 678, Cares y Ercina. Hermana de Sara.




El 73
Padre de: Nessie-766 km/Dobra-766 km y Sara-787 km
Abuelo de:Niesten-787 km/Cares-822 km/Deva-822 km/Ercina-822 km/Ándara-787 km

Como dije, ni una paloma más en el día. Las otras 11 regresadas lo hicieron al día siguiente. Del resto, nada más se supo. En esas fechas hay 48 horas de margen para llegar. Fuera de esa ventana de tiempo, sólo un milagro hará que alguna regrese sobreviviendo a las rapaces.

El Jueves 23 de Mayo, encesto 6 machos y 5 hembras para Zalamea 2. Son las palomas que pusieron más tarde tras las velocidades y que por tanto llevan 2 semanas más de parón que las que fueron a Zalamea 1. La suelta sale fácil: 46% de recibidas a nivel regional, lográndolo 106 de las 419 enviadas, en el día. Yo recibí 4/11. Una de ellas en el día. Concretamente una hija del 73 x Turbina. El 73 tenía 11 años cuando engendró a esta hembra. Turbina tenía 8. Los había emparejado el pasado verano para dejar hijos a reproducir y ésta era la más fea, por lo que la volé. Tengo una teoría que dice aquello de:  lo guapo no vuela. Y acerté. Más adelante lo veremos con más detalle.

Se acercaba la primera final. La III Maratón Norte de España. “El 800”. Suelta opcional porque la gente que disputa el campeonato no quiere perder palomas. En general en España priman los campeonatos a la especialización. Repetir palomas cada semana es interesante si vives en un sitio que puedas hacerlo. También si no reduces kilometraje en los concursos finales. Respeto todas las opciones, pero obviamente no comparto como está montado. La gente habla del 800 como un agujero negro que se traga las palomas. Yo lo veo como una suelta donde se seleccionan animales diferentes. Resistentes, que no lentos. Palomas con corazón. Donde la mano humana tiene menos peso. Hablamos además de una distancia desde donde llegan palomas en control cada vez que se va. Pocas, pero llegan. No es una distancia insalvable. Pero esto es un viejo debate en el que no voy a perder más tiempo. Mientras como este año tenga 2 sueltas de más de 750 km donde enviar mis palomas para seleccionar en lo que me gusta, el resto del colectivo que haga lo que quiera, siempre y cuando respete a los que nos decantamos por esta disciplina.

El problema viene cuando tras comprobar de 822 km 4/10 palomas enviadas, uno tiene que escuchar cosas como que:

1-“ Ya, pero es que ayudó el número de enviadas. Si se sueltan sólo las 55 que iban de Asturias no llega ninguna.

Bien. Empezaré diciendo que yo fui el primer sorprendido por el resultado. Nunca había enviado a tanta distancia, ni soltado con tantas palomas tan lejos. Lo que si que llevo es unos cuantos años enfrentándome a este tipo de pruebas de kilometraje y he visto que el número no lo es todo. De ser así, el CLADN no tendría continuidad. El número de enviadas para mí ayudó fundamentalmente en la salida. Creo que por encima de los 770-780 km, la influencia del viento de levante es muy elevada. Casas del Porro está al lado de Tarifa. Raro debe de ser el día sin viento. Viento que no amaina durante la noche. Las condiciones pronosticadas por la AEMET en el punto de suelta eran de viento lateral (este) de 30-40 km/h con rachas de hasta 70 km/h. 


Predicción AEMET para España el día de la suelta del Maratón



Predicción AEMET Andalucía


Predicción AEMET viento 7:00 h


Prediccion AEMET rachas viento 7:00 h

En los registros del día, que todo el mundo puede consultar en AEMET, estos fueron los números (hora de suelta: 7:20 h)

Registros reales de viento y rachas 

De todos modos, si alguien tiene dudas, el video de la suelta está disponible. Y no deja lugar a dudas.

Y por el camino…no parece que el viento favoreciera como ya vaticinaba la predicción:


Badajoz




Cáceres


Salamanca

Entonces sí, creo que salir de ese vendaval, lo hacen mejor 900 palomas, que no 55. Hasta ahí estamos de acuerdo.

También lo estoy en que no hubo ola de calor, como el pasado año en el Chiclana; pero es que eso no es un demérito, si no algo que hay que evitar por todos los medios.

Y no negaré que la visibilidad en la cordillera permitía el paso de palomas; pero es algo que no fue buscado porque la suelta estaba fijada para ese día y se soltaba según las directrices de Castilla y León. Como debe ser.

Ahora bien, creo que lo que hay que analizar algo más en profundidad es la distribución de las palomas:

  • 370 de Salamanca
  • 322 de Valladolid
  •   30 de Zamora
  •   48 de Burgos
  •   62 de León
  •   55 de Asturias

En torno a 700 palomas, tenían una suelta de fondo: entre 490 y 620 km. Unas 110 tenían una suelta de gran fondo corto, pues considero que 750 km en la meseta no son los mismos que en Asturias. Y luego estaban las que tras haber tenido que ir dejando atrás palomas y palomares por Castilla, tenían que atravesar 80 km de cordillera cansadas.

Las palomas asturianas que llegaron juntas con las que acababan su suelta en 500-600 km, además de seguir volando cuando ven que las otras se van posando en sus respectivos palomares, con cansancio acumulado siguen remando ya desprotegidas y en solitario los 200 km finales, que no son los iniciales…El que no quiera verlo, está en su derecho, pero yo lo veo así.

La gente siempre dice que en centro Europa no pierden y llega casi todo porque sueltan miles de palomas. Para mí, no es el mismo formato por el reparto de palomas a lo largo del recorrido. En un Barcelona estándar donde van 16000 palomas: 6500 son belgas, 5000 son holandesas y 3500 francesas. Y el resto alemanas, luxemburguesas e inglesas. Estas últimas…quizás las que más se aproximen a la realidad asturiana. Pero bastante de lejos por lo llano del terreno y la baja presión rapaz en relación al norte de España.

¿Entonces el bando más grande ayuda? Si, pero no. Las palomas llegaron por calidad. De todos modos, si para algunos fue una suelta fácil, los animo a participar en la edición del año que viene. Así el bando será un poco mayor.

2-Luego hay otra corriente de opinión que resta importancia a las recibidas porque: “ya, pero no iban todas las de Asturias”

Cada vez que lo escucho me da la risa. Y lo tengo claro: si no van es porque no se atreven. Miedo al fracaso. Pánico al ridículo. Y eso no es culpa mía. Que la pongan como suelta final del campeonato de Asturias y así no hay disculpas.

Yo no marqué el año pasado de Chiclana. Y no lo considero un fracaso. Lo analicé en la entrada del blog del año pasado. No iban todos los efectivos. De hecho 3 de las 4 palomas recibidas del Maratón este año, se quedaron en casa en Chiclana el año pasado debido a los problemas con la viruela. No era una disculpa, si no una realidad.

3- Otros añaden que claro, sólo 2 palomares comprobamos palomas “porque la gente que enviaba, no mandaba lo mejor”

Aquí ya no sé qué decir. Si pagando a 10€/paloma o más si no completaban el equipo, no mandan lo mejor, pues allá cada cuál. Ahí ya no puedo hacer nada. Cada uno sabrá lo que mandaba y perdió. Yo si no espero marcar, no envío. Y menos pagando. Además, ¿quién sabe qué es lo mejor en esa distancia sin nunca antes enviaron? Para saber si pueden venir de 800, hay que mandarlas a 800; no a 700 como hacen ahora.

4- Y los hay que cuando les voy rebatiendo sus “argumentos”, salen con que como yo no disputo el campeonato, no envío a todas las sueltas y claro es normal que logre meter de esta distancia.

Me paro aquí porque esto es acoso y derribo. En una palabra: envidia. Los que van al campeonato, resulta que los pobres al repetir tanto las palomas pueden fallar en éstas, marcando tarde o no marcando, mientras que los que no vamos de campeonatos, en mi caso por tiempo y ubicación, estamos obligados a marcar y eso no tiene mérito alguno al dedicarse en exclusiva a esta suelta. Algo que olvidan es que este año había 2 sueltas de + 750 km. Y de las 2 recibí palomas. En un palomar pequeño sin como dije arriba, posibilidad de hacer equipos. No ninguneo a los que disputan un campeonato, pero la campeonitis es lo que está conduciendo a la extinción a las pruebas de gran fondo.

En España no hay especialización y la gente sólo piensa en los campeonatos cuando en realidad sólo un 10% de los que competimos, tienen opción a disputarlo. Pero cada uno es libre de escoger.

Se buscan más sueltas cortas y fáciles, incluyendo un 140 km en el campeonato, para sumar puntos y se restan km a las pruebas finales yendo a Cádiz de pascuas en ramos. El objetivo es subir %´s a costa de bajar el nivel de exigencia. Igualar por abajo. El argumento: que la gente no se desanime. La cultura del esfuerzo brilla por su ausencia. Se baja el nivel colombófilo y lo que es peor, el de los animales resultantes de esas campañas.

Mis palomas, salvo el primero recibido, han volado 230-240-270-535 y 822 km. 2.097 km. El as paloma general de Asturias este año hizo 2.981. Pero no tiene en su palmarés ninguna suelta que baje del 19%. Ésta fue del 11%. Y mis palomas tienen una suelta de 80 km más que la de cualquier as paloma general. Yo ahí lo dejo.

La gente quiere vender que ahora las palomas son más rápidas. Pero en realidad las sueltas son más cortas. Porque velocidad y resistencia son excluyentes. El 678 que arriba comenté fue 3º regional de 535 km, sucumbió al Maratón. Su hermano, el 665, bautizado como Cares, era el gran fondista. Pero para saberlo, tuve que mandar a ambos…a 800 km.

5-Finalmente hay que escuchar alguna voz que dice que tenía las palomas en forma este año. O que siendo veterinario ya se sabe por qué vienen.

A estos, les recordaría que desde 2019, pandemia aparte, llevo recibiendo palomas del CLADN todos los años. Primero me daba 766 km. Ahora 787 km. Las palomas llegan al segundo día. Al tercero. No al cuarto como también he escuchado decir a gente que reniega del 800 km argumentando que las palomas vienen caminando de este tipo de suelta. Este año las 4 comprobadas vinieron al segundo día aunque una esté fichada al tercero porque no la leyó la antena. Pero durmió en el palomar el Lunes 3 de Junio, como las otras 3 que salen clasificadas con esa fecha. Si se puede.  

Y sobre que ser veterinario ayuda, pues creo que en mi caso la mayor ayuda es el sentido común y las ganas de mejorar. Para tenerlas bien hay que tener un número de palomas adaptado al tamaño del palomar. No hay mejor prevención que evitar la superpoblación. Lo de estar con potingues cada día, no es para mí. Y si alguno cree que elaboro la pócima de Panorámix, adelante, que venga, recoja plumas, excrementos o lo que quiera y los envíe al laboratorio que elija.  Si sale positivo, pago yo. Pero por si acaso, le recomiendo que prepare la cartera.

El doping sin dedicación no sirve de nada, pero si la hay, es un plus que decanta la balanza. El dopaje es algo que en países como el nuestro, donde nadie controla nada porque no hay grandes sumas de dinero en juego, está presente. Y no es minoría. La gente busca el éxito a cualquier precio. Y es una pena, porque va en detrimento de la selección que para mí es una obsesión.

En definitiva, como suele decirse: ladran, luego cabalgamos.


Turbina-780 km
Madre de: Ponga-766 km/Sella-766 km/Dobra-766 km y Sara:787 km
Abuela de: Cares-822 km/Ercina-822 km/Ándara-787 km


Comentaba anteriormente que todas las palomas llegaron al segundo día. Lo que no sé es la hora real de llegada. Es difícil de explicar por escrito, pero básicamente tengo un sputnik convencional situado por delante de un pequeño jaulón que ya da acceso al palomar. La antena del G2 es demasiado grande para colocarla en la tabla del sputnik, por lo que tengo que ponerla en el jaulón y por tanto limitar el paso desde éste al interior del palomar colocando un ventanal de tela con un pequeño paso estrecho delante del cual, pongo la antena. Como hasta este año no conectaba el reloj nada más que para el CLADN, no recordaba que en su momento puse un balancín en ese paso estrecho, para que la paloma tuviera que pararse a empujarlo y así, en ese tiempo, la antena leyese el chip. Las palomas que estaban dentro debido al balancín, no pueden salir al jaulón si el balancín está colocado. Este año puse el reloj en todas las sueltas para controlar las horas de llegada y harto de tener a las palomas que iban llegando o no enviaba a una suelta encerradas sin poder salir al jaulón, justo en esta suelta, decidí retirar el balancín. ¿Qué ocurrió? Pues no sé con exactitud porque el día que llegaron las palomas, trabajaba por lo que cuando llegué al palomar en torno a las 20:00h, ví en el reloj las 2 palomas marcadas. Luego me quedé por allí hasta que anocheciera y poco antes de las 21:30 h ví llegar a un macho. Me aparté para que no se asustase y entrara, pero no escuché el pitido de la antena. ¡No lo había leído! Deduje que era debido a que pasó muy rápido por encima de la antena pero estaba tan emocionado con las palomas regresadas y las felicitaciones de compañeros, que no revisé el resto de las palomas. Así, a la mañana siguiente al ir a abrir el palomar, me encontré una hembra más. Nunca sabremos a qué hora llegaron estas palomas, salvo el macho que ví llegar. Las palomas podían haber llegado, pasado rápido por la antena y hasta no haber salido al jaulón y estado unos segundos encima de la antena, no las habría fichado. Mejor no pensar. 

Clasificación Maratón del Norte-Sector 6


Empezaré diciendo que enviaba 9 palomas con 19 días de descanso desde la primera suelta de 535 km y una que iba saltada desde el concurso de 350 km. Un yearling para más señas.

Este macho, ahora bautizado como Cares, es hermano total del 678. Tras la suelta de 350 km, permaneció 14 días encerrado con los pichones. No fue por tanto a la suelta de 535 km, pero tras la misma tuve que pasarlo al equipo de vuelo al quedar pocos machos.

Curiosamente en 2 hisopados que hice tenía un recuento de tricomonas muy elevado. No mostraba síntomas, pero estaba lleno. Lo traté individualmente en comprimidos y lo envié no tanto por verlo en super condición como por completar los 2 equipos de 5 palomas que inscribí. Como no hay estudios al respecto, nunca sabremos si esas tricomonas estaban ahí sin hacer daño. En un mismo palomar, bebiendo del mismo bebedero, hay palomas que tienen recuentos elevados, mientras que otras, no tienen. En mi experiencia, el nivel de tricomonas no es sinónimo de debilidad, ni de calidad. La única concordancia que encuentro es con el nivel de estrés, que aumenta por un exceso de palomas, los enjaules o la persecución.

Las palomas a la mano no estaban como en la suelta previa de 535 km. Iban más ligeras. Con los años he ido aprendiendo que es un error enviar palomas con demasiadas reservas. Siempre abrimos más la mano queriendo que lleven grasas para lo que pueda suceder…pero lo que vaya a suceder, sucederá en 48-72 horas, pues más allá las palomas no sobrevivirán. Y si lo hacen será porque encuentran dónde comer. No necesitan lo que les podamos dar en casa. El sobrepeso hace que se cansen antes. O sea que todo en su justa medida. Todas habían tirado la primera pluma en la semana del enceste. Quizás una señal de forma.

La segunda paloma recibida, bautizada como Deva, es una hembra muy pequeña hija de Nessie, la 6º del CLADN´19, que no había dado nunca nada. Ya había tirado la toalla con ella, pero los genes se alinearon….Una gran alegría. Su padre…un macho inglés del 2010. Padre de Keith, que fue 18 regional de 720 km en 2018 y engendró a Ponga y Sella, las hermanas de nido que clasificaron en el CLADN´21. Este macho engendró a Deva con 12 años. Incluso su antiguo dueño, Keith Bush, no daba crédito. Él no cree en la longevidad reproductiva de las palomas en cautiverio…Pero las teorías pueden reescribirse. Nunca es tarde, si la dicha es buena.


Cares y Deva-822 km


El macho que figura como 4º clasificado en el sector, es hijo del Jellema padre del primer macho comprobado. Con diferente hembra. Su madre no es otra que la difunta hembra inglesa azul sin anilla. Tristemente fallecida en Abril de este año deja tras de sí un gran legado. Bautizado como Enol. 

Enol-822 km

Finalmente, la hembra que fiché la mañana del tercer día, pero que durmió en el palomar el día anterior, es hija de Keith x Dobra. Bautizada como Ercina. 


Enol&Ercina-822 km

En definitiva, nada nuevo bajo el sol en cuanto a orígenes, más allá del descubrimiento del macho Jellema que hasta ese momento no se mostraba consistente con muchas palomas accidentadas/perdidas incluso a distancias cortas. La inversión ya ha merecido la pena. Gran alegría con Dobra, de la cual me he guardado 3 hermanas a la reproducción, pues su padre, el 73, ya no pisa. En  3 años ha dado 4 hijos volados de fondo, con 4 machos diferentes, y 2 volados de gran fondo. Palabras mayores en estas latitudes. Hija de Turbina y hermana de la primera comprobada en el CLADN este año. Hay filón.

Además, 3 de las 4 palomas controladas de 822 km, son hijas de palomas que volaron gran fondo: 2 hijos de Dobra-766 km y 1 hija de Nessie-766 km. La recompensa a creer en la cesta.

Como anécdota, Cares estaba emparejado con Deva. Y Enol estaba emparejado con Ercina. Y así como estaban las he dejado este verano para sacar unos pichones preciosos.

Y tras la primera final, encestamos el Martes 18 de Junio para el CLADN. Este año la participación en cuanto a número de palomas liberadas, era inferior al año pasado. Inicialmente iba a enviar 6 palomas, pero una se la comió el halcón la semana anterior al enceste y la otra tiró dos guías simultáneamente.

El día de la suelta lo que más preocupaba en lo meteorológico, eran las tormentas que pronosticaba la AEMET en C. y León:


Predicción AEMET 20 Junio

El calor no iba a ser un problema y los vientos apuntaban hacia el predominio de la  componente oeste, si bien no parecían tan intensos como tras ver los resultados, parece que fueron.

En una suelta de tanta dispersión y con rutas de vuelo tan variadas, es imposible ser competitivo. Comprobar año tras año, para mí, es el mayor de los éxitos. Indica que el proceso selectivo progresa adecuadamente. Este año las palomas que enviaba habían hecho el fondo más fácil, pero previamente habían estado más de un mes paradas debido a la imposibilidad de organizar equipos por las dimensiones del palomar. No sabía cómo habrían recuperado del fondo por ello. Ni tampoco hasta dónde darían de sí. Tenía mucha fe con un macho hijo de Dobra, que ésta engendró tras regresar tarde del CLADN en verano del 2021. Él había sido el segundo del palomar en la suelta de fondo. Su segundo fondo. Macho experimentado que desgraciadamente, apareció muerto en un palomar de bravías en Burgos, pasadas 2 semanas de la suelta. La hija del dueño lo comunicó y me dijeron que no tenía anilla de chip cuando lo encontraron muerto. La miseria no conoce límites, pues algún colombófilo antes lo habría retenido y se lo quitó. Que apareciera en Burgos y no en Portugal, como una paloma que me comunicaron el pasado año, es bastante indicativo de hacia donde las derivó el viento.

Así, en el día uno de los 3 palomares navarros que enviaban 10 palomas en total (5, 3 y 2)  marcó 3 palomas juntas en torno a las 21:00 h. 812 km en el día. Mi enhorabuena por la preparación de las palomas, pero está claro que la ruta y el viento, ayudaron, pues les llegaron las 10 palomas en control en los 6 días que duraba el concurso.

En mi caso, dentro de la inevitable desigualdad derivada como digo por la dispersión de los palomares y variedad de rutas de vuelo, recibí 2 de las 4 palomas que envié. Comparándome con los palomares cántabros de la costa, que aunque más baja, tienen montaña, mi primera paloma estaría 4º y mi segunda paloma recibida habría sido 7º en esa clasificación virtual. La primera paloma fue fichada a las 11:37 h del 2º día, que es mi mejor marcada hasta la fecha. La 2º lo hizo a las 15:15 h. En la clasificación oficial: la 17º y la 22º. Muy satisfecho, especialmente por los orígenes.

 


Clasificación CLADN´24

La primera paloma recibida, bautizada como Sara, es hermana total de Dobra, madre de entre otros: Cares (2º Sector 6 -Maratón) y Enol (4º Sector 6- Maratón). Y por tanto hija de el 73 x Turbina. Regresó en el día de la suelta de 535 km, por lo que no sabía si sería una paloma rápida o si que el fondo al salir fácil por el viento a favor, la trajo a casa pronto. Duda despejada.


Sara-787 km

La segunda paloma recibida, bautizada como Ándara, me hizo especial ilusión, pues su padre es el mismo que el de Ándara: el 73. Un macho inglés del 2012 responsable de unas cuantas alegrías desde hace ya unos años. Con 10 y 11 años aún fue capaz de dar oro de gran fondo. Enorme. Su madre es Ponga: volada del CLADN´21 al 3º día. Edición muy dura por estar toda la cordillera tapada a lo largo del segundo día. Nada más abrir algún claro en la mañana del 3º día, pasó. Hasta ahora no había dado nada reseñable, pero la sangre está ahí. Hija de Keith con Turbina. No hay casualidades.

 


Ándara-787 km

En los últimos años he tenido que oir que si el CLADN no es para tanto;  que no da tanto prestigio como un gran fondo regional; que los participantes no somos de primera. En definitiva, que al no estar bajo el paraguas federativo vs campeonatos, ya no vale. De nuevo la campeonitis que padece la colombofilia en este país. Gente que jamás envió, ni enviará a una prueba así, opina desde la ignorancia más absoluta, porque digo yo que si las palomas se sueltan a 787 km, no es lo mismo que soltarse a 685-748, que es por dónde se ha movido Asturias estos últimos años a excepción del Chiclana (771 km-796 km) del pasado año.

Por otro lado el nivel de dificultad es infinitamente superior a una suelta regional por la dispersión. En este CLADN había palomares de Viveiro y de Pamplona. 495 km entre ambos. Que me digan en Asturias dónde hay esa dispersión. Porque yo veo 155 km entre mi palomar y el más occidental de Asturias.

Finalmente, no poder destacar porque compites con palomas que no tienen tu mismo nivel de dificultad, no resta poder selectivo a la prueba. Y eso para mí es lo que cuenta. Porque para poder dar el do de pecho en el Maratón, todos estos años del CLADN han allanado el camino. Que nadie se confunda. Detrás de cada paloma comprobada del Maratón -que como antes expuse, tampoco sirve para muchos en el formato actual en el que no van todos los colombófilos de Asturias-, está el CLADN. O sea que ¡larga vida al CLADN!.

Echando la vista atrás, uno se siente orgulloso de haber ido construyendo una línea de palomas que responden en situaciones extremas de kilometraje. En la última década, he ido guardando semillas con mucha paciencia. Por momentos he dudado de si era lo correcto, pero al final ha merecido la pena. Hoy en día hay en mi cuadro reproductor una docena de palomas voladas al reloj a más de 750 km en el Oriente de Asturias. Unas transmitirán más. Otras transmitirán menos. Pero todas han demostrado algo muy importante: RESILIENCIA.

Mi pequeño homenaje a las verdaderas protagonistas de la última década:


2015-Luz (GF 770 km- 3º día)



2017-Turbina (F y GF-780 km 2º día)


2019-Nessie (F y GF-765 km 2º día)


Ponga (GF-765 km 3º día)

2021-Sella (GF-765 km 4º día)


2022-Nadal (GF-787 km 3º día)


2023-Nikita (GF-787 km 2º día)


2023-Niesten (GF-787 km 3º día)

2024-Cares (GF-822 km-2º día) & Deva (F y GF-822 km-2º día)



2024-Enol & Ercina (F y GF-822 km-2º día)

2024-Sara (F en el día-GF-787 km- 2º día)

2024-Ándara (F y GF-787 km-2º día)


¡Nos vemos en el aire!

palomarmofrechu@yahoo.es