Traductor

Misión cumplida

 


 

El 15 de Junio de 2025, quedará para siempre grabado en mi memoria como el día en que 2 palomas extraordinarias nacidas en mi palomar hicieron posible lo imposible.


Han sido 28 los años que han tenido que pasar para poder saborear una victoria con las palomas. Si, se hizo esperar, pero esta fue de las que llevan todos los ingredientes que a mí me gustan: distancia, dificultad, rivalidad y calidad; mucha calidad.

Supongo que como todas las victorias, buscada a la par que inesperada y consecuencia de una concatenación de circunstancias. Siempre se ha dicho aquello de que “ganar es muy difícil”.  Pero sea como fuere, tras este triunfo, ya puedo morir en paz.

La tarde del día de la suelta había sido un navegar constante por las diferentes aplicaciones del tiempo y webcams de Asturias y Cantabria. La predicción de la AEMET para León no era halagüeña:

“Nubosidad baja de retención en la Cantábrica, donde no se descarta alguna lluvia débil o llovizna dispersa hacia el norte por la mañana. En el resto, poco nuboso o despejado, con algunas nubes bajas por la mañana. Temperaturas mínimas en ligero descenso y máximas sin cambios, menos en el entorno del Bierzo, que ascenderán notablemente. Viento de componentes norte y este, flojo con intervalos moderados.”

Tampoco la de Palencia:

“Nubosidad baja de retención por la mañana, sin descartar alguna lluvia débil o llovizna dispersa en el entorno de la Cantábrica. A lo largo del día tenderán a abrirse claros hasta quedar poco nuboso o despejado por la tarde. Temperaturas en descenso, más acusado en las máximas. Viento del noreste, flojo o moderado.”

La suelta de Casas del Porro está organizada por la federación de Castilla y León y el año pasado gracias al impulso dado por Adriano Cadrecha participamos gente de Asturias interesada en estas distancias, previo pago de una inscripción destinada a premios en metálico y trofeos. Se organizaron rayones de 500, 600, 700 y 800 km. Así, del total de la suelta, no todas las palomas participan en el Maratón con opción a clasificación y premios. 

Suelta Casas del Porro´25


Este año de Asturias enviábamos 41 palomas, a las que se unieron 88 palomas de las 239 enviadas por Cantabria, que hizo coincidir su gran fondo regional y nacional, con la suelta de gran fondo de toda Castilla y León, que a su vez englobaba el Maratón.  

La paloma más al norte controlada en el día de la suelta y que no estaba inscrita en el Maratón, fue comprobada en León a casi 700 km de distancia. La tensión iba in crescendo aunque se dibujaba un escenario ideal en lo meteorológico para mis intereses: la niebla estaba cerrando el paso tanto a Asturias, como a Cantabria.

En ruta el viento había sido predominantemente del oeste y las temperaturas eran aceptables no pasando de los 30-32ºC en Extremadura.

Lo que sí se apreciaba en la aplicación Windy era un pasillo con menos velocidad del viento en la vertical al sur de los Picos de Europa, donde confluían el viento del nordeste en Palencia, con el viento del Oeste en León. ¿Fue realmente así? Nunca lo sabremos. Aún habiéndose dado esa circunstancia, las palomas que venían a ganar tenían que haber subido muy arriba el primer día para aprovechar ese “pasillo virtual”, siendo la visibilidad muy baja de todos modos. Y subir si parece que subieron. De hecho el resultado es algo que aún no alcanzo a comprender y me recuerda a lo que observaba cuando analizaba las marcadas de Jellema en Holanda. Palomas rápidas a la par que tenaces. Algo que nunca pensé poder lograr en una zona tan difícil como ésta.


Por trabajo, ese fin de semana no pude estar en el palomar. Y aunque no es lo mismo, la tecnología ayuda en esas circunstancias. Jamás olvidaré la notificación de Benzing en el teléfono a las 10:43 de esa mañana de Domingo. Aunque arrastraba cansancio tras una guardia dura, ver que nadie aún había marcado en el rayón de 800 km y el Esp-24 171140 estaba en casa, fue algo inolvidable. Inmediatamente abrí la aplicación para ver cómo estaba por las cámaras del palomar y justo se limpiaba la pluma antes de entrar a incubar. Siempre digo que sin calidad y músculo, la motivación no arregla nada, pero en este caso, se alinearon los 3 parámetros. Aunque era su primera postura y no sale en los libros, seguro que los huevos de 13 días sumaron.

Pogacar

Pero empecemos por el principio. Pogacar, como ha sido bautizado este macho azul en honor al prodigio esloveno que domina el ciclismo en la actualidad, es hijo de Keith (El Sueño de una noche de verano), hijo de 2 palomas traídas del palomar de Keith Bush de Nottingham-Inglaterra hace ya 12 años. Clasificado 18º Reg en 2018 desde 720 km, tras haber regresado calado de la suelta de fondo anterior en la que probablemente cometió el error que algunos colombófilos creen que toda gran paloma debe cometer en su carrera deportiva, es el padre de Ponga y Sella, hermanas de nido que en 2021 hicieron un CLADN con mal tiempo en el que entrar en esta parte de Asturias era materialmente imposible por ausencia de visibilidad y lluvia durante los 2 primeros días de concurso. Ellas lograron regresar al 3º y 4º día en cuanto se abrieron algunos claros. En aquel entonces fue cruzado con Turbina.


Keith

Esta cualidad de regresar en condiciones adversas no sólo de distancia, sino de visibilidad y lluvia, la transmite su abuelo que aún vive. Es uno de los supervivientes de aquellas palomas que fui a buscar en el año 2013 en un viaje de 3600 km inolvidable. Hijo de un macho rojo que en 2011 fue 8º nacional de la suelta de Palamos-1270 km y hermano por parte de madre de mi mejor macho reproductor: el 73. Con 12 años de edad aún engendró a una maratoniana: Deva (3º Maratón´24-822 km). El mordiente no se entrena. Se tiene o no se tiene. Y estas palomas, lo han sacado en numerosas ocasiones. Genes británicos.


Padre de Keith

Y por parte materna, al otro lado del Canal, tenemos el motor y la aerodinámica: Jelle Jellema. En esta ocasión una hembra consanguínea de Silke -1º nacional y 2º internacional del Barcelona 2020 que hicieron en Agosto y salió extremadamente lento-. Un hermano total adquirido por Dean Pallatt, cruzado con una de las 2 hijas directas que también poseía, son los abuelos maternos de Pogacar. 

Silkina-Madre de Pogacar

La gente me dice que sé preparar las palomas para estas sueltas, pero yo sigo diciendo que las preparo todas igual y sólo vienen unas pocas. Es por ello, por lo que para mí la genética está por encima de todo. Es la llave del progreso en la colombofilia para las distancias extremas.


 




Muchos son los factores que están detrás de estos resultados, pero en orden de importancia considero que lo que más ha ayudado han sido los cruces abiertos, que como todos sabemos son los que permiten evolucionar dando ejemplares superiores por el vigor híbrido que aportan.  Aquí el factor suerte con las adquisiciones de sangre Jellema ha sido determinante. Mi parte estaba trabajada y aporta la seguridad, pero las Jellema han puesto la velocidad sin perder tenacidad. Algo que sinceramente no pensaba llegar a ver desde donde vivo. Si alguien me dice que en una suelta donde hay inscritas 199 palomas con distancias que van desde los 488 km hasta los 836 km, 2 palomas mías clasificarán en el top 10 de las 59 regresadas superando en velocidad a palomas que volaban 300 km menos y sin cordillera, jamás lo habría creído. Cada vez sé menos de palomas. Y dicen que dudar es de sabios, por lo que quizás sea interesante ir dejando prejuicios, teorías y reglas en un cajón. La mano a mí nunca me ha enseñado nada. Lo poco que sé, se lo debo a la cesta.

Aquí empieza todo. Pajares-75 km-1º Entreno de pichones.

Otro factor importante en los últimos 2 años ha sido el aumento en el número de palomas enviadas desde el Oriente de Asturias a las sueltas que yo uso como preparación para estas distancias. En los concursos iniciales las palomas no tienen tanto desgaste físico, ni psicológico. La supervivencia de antaño se ha convertido en rodaje. Este año en concreto, la suelta de fondo preparatoria ayudó, pues se soltaron 1377 palomas al haberse suspendido varias sueltas previas por problemas con el transporte, regresando el 50% a nivel regional. En mi caso llegó un 64% lo cual dobla mis %´s históricos en esas distancias. Aunque no llegaron punteras, el haber enviado 159 de esta parte de Asturias (11.5% del bando regional) seguro ayudó. Asimismo tengo meridianamente claro que el haber confluido la suelta de gran fondo cántabra con el Maratón, influyó positivamente en el resultado final, ya que el número de palomas del norte este año si era significativo. Eso no ocurrió el año pasado y fue lo que argumenté cuando algún colombófilo decía que llegaban gracias a las palomas de la meseta. Sigo pensando igual.


Y hablando de los palomares cántabros, me siento especialmente orgulloso de haberlos ganado. Este año nadie podrá decir que gané porque no tenía rivales. De hecho hasta donde yo tengo conocimiento, es la primera vez que en un duelo astur-cántabro, un asturiano gana en esta distancia. Hay una rivalidad eterna entre Cantabria y Asturias derivada de la orografía. Ellos dicen que tienen la misma montaña y mejores palomas. Nosotros decimos que sus montañas son más bajas y los pasos/entradas más fáciles. Además los palomares se concentran mayoritariamente en 2 núcleos de población lo que reduce enormemente la dispersión de los bandos. Por tanto marcan más palomas y más rápido, pudiendo repetirlas y rodarlas mejor que los asturianos. He analizado sus clasificaciones durante muchos años. Incluso lo viví de primera mano hace 10 años volando con ellos una temporada completa. No quiero volver sobre el tema pues yo lo tengo claro. Sé donde vivo, de qué estoy rodeado y conozco bien las montañas cántabras y asturianas. El argumento de que compartimos los Picos de Europa no me vale, porque ni las suyas ni las nuestras pasan por ahí. Cuando el viento o la mala visibilidad las empuja a cruzarlos, la mayoría se agotan y no salen de aquel laberinto. En Cantabria, como en Asturias hay buenos palomares y palomas, pero las diferencias en los resultados tan abismales, son por algo más: el medio lo permite. Además, si hay alguna duda, los satélites ayudan a entenderlo como se puede observar en las fotos. Las líneas amarillas indican el trayecto recto desde el punto de suelta a los palomares. Nadie puede demostrar que buscan el camino más corto, pero yo soy de los convencidos en que sí lo hacen. Al menos las que llegan en control de estas distancias.







Pogacar fue el primero de las 285 palomas de Asturias, Cantabria y norte de Burgos que tenían por delante más de 800 km de travesía. Le sacó 1 hora y 40 minutos a la primera de las 239 cántabras enviadas, que no estaba inscrita en el Maratón. Fueron 2 horas lo que le sacó a la primera de las inscritas. Colosal. 

Clasificación regional Cantabria


Y eso que cuando pude ir por el palomar al día siguiente, al revisar las palomas regresadas, encontré una herida de guerra: el cáncer de la depredación. A veces la distancia entre el cielo y el infierno, se mide en milímetros.

Pogacar herido


Para rematar la faena, 1hora y 17 minutos después de Pogacar, llegó Urska, bautizada así en honor a la ciclista profesional eslovena y novia de Tadej Pogacar. Nacida a primeros de Julio pasado y con la décima sin mudar, esta pequeña hembra rodada hija de Nadal -que voló el CLADN´22- y Turbina -madre del palomar- hizo honor a sus antepasados. Un cruce totalmente de casa del que me siento muy orgulloso, ya que el padre de Nadal es medio hermano de Turbina, por lo que por primera vez el linebreeding funciona en mi palomar. Esta paloma cometió su error en la suelta de 140 km llegando al 4º día. Pogacar por cierto, también lo cometió en su primer entreno de pichón desde Pajares-75 km, regresando al 2º día. Todos aprendemos de los errores. Y ellas también.

Urska

Y si no que se lo pregunten al tercer guerrero que llegó a las 20:00 h del segundo día para cerrar el círculo tras clasificarse en el puesto 20º del sector 4 (+800 km) del Maratón. Apodado como Survivor, debe su nombre a que regresó a los 27 días de su primer entrenamiento de pichón desde Pajares-75 km. Venía muy bajo. Se había buscado la vida. No se había entregado. Pero con esas palomas nunca uno sabe qué va a ocurrir cuando se siguen volando, si bien las sensaciones eran buenas ya que fue el primero del palomar en la suelta de fondo previa al Maratón. 

Survivor


Hijo de un hermano total de la madre de Pogacar, por tanto consanguíneo de Silke, y de Turbina; de nuevo Turbina. Impresionante lo de esta hembra que a sus 10 años de edad está dejando una huella imborrable y muy difícil de superar como reproductora. Tras ser 4º regional con 13/350 regresadas de 780 km en aquel durísimo Cabo San Vicente del año 2017, son ya 10 los hijos marcados de fondo y 6 los de gran fondo con 6 machos diferentes. ¡Enorme! Como enorme es también el legado de Silke: 4 de las 5 palomas que he controlado este año de 787-822 km son hijos de los 2 consanguíneos tío x sobrina de la leyenda holandesa. Ya son 6 los descendientes de 3 palomas Jellema diferentes que han sido controladas al reloj de 787-822 km en 2 años en estas latitudes. ¡Y es que los dan a pares! Cierto que han sido cruzadas con lo mejor de casa. Pero sumaron; no restaron.

Consanguíneo Silke

Turbina

Cada año que pasa mi fe en la genética se reafirma en lo que respecta a las palomas de maratón. Si antes le daba el 80% del mérito a la paloma, ahora lo subo al 90%. El 10% lo dejamos para un palomar acogedor y las horas de espátula, furgoneta y microscopio.

Será muy difícil volver a repetir algo así. Soy consciente. Pero la hazaña de estas 2 palomas, jamás la olvidaré.

Pareja de ensueño

Como tampoco olvidaré lo acontecido 6 días después...


146 palomas de 25 palomares situados en Asturias (17), Cantabria (79), P.Vasco (1), Navarra (13), Burgos (30) y León (6) iban a tener que sobrevivir a un episodio de calor extremo -que tecnicamente no llamaron ola de calor porque no duraba 3 días seguidos-, pero que recalentó la sartén de España que rozó los 40ºC a las 14:00 h como muestran los datos de observación recogidos por la AEMET. Las palomas no pudieron subir mucho el primer día. Quedaron muy lejos.


Predicción para Andalucía y Extremadura

Y esto fueron los valores térmicos registrados

Yo había enviado 7 palomas, pero no con buenas sensaciones. Llevaban 31 días en libertad total por el palomar y algunas habían tardado bastante en poner, no habían puesto o habían perdido a su pareja debido al azor, que no descansa. A la mano no iban muy llenas, salvo 3 de ellas que si parecían en buena condición.

La primera paloma fue comprobada en León a 715 km pasado el medio día del Viernes 20 de Junio. Había esperanza a pesar de que continuaba el calor a lo largo del segundo día que yo cerraba en blanco, por lo que sólo quedaba apelar a la épica y que la genética aflorara, como así fue. 


A las 8:13 h del Sábado 21 de Junio, esta pequeña hembra rodada bautizada como Canícula por motivos obvios, llegó a casa. Su padre era el consanguíneo de Silke, padre de Survivor -20º Maratón´25-. Su madre: Dobra; la mejor hija reproductora de Turbina con ya 7 hijos controlados de fondo y 3 de gran fondo, con 6 machos diferentes. Nacida a primeros de Julio pasado, había hecho todos los entrenos y sueltas regionales este año. 

Dobra

Aún estaba en una nube cuando 1 hora y media después el Benzing Live me avisa de otra paloma. No daba crédito. El hermano total de Pogacar, nacido a mediados de Julio y que también había hecho todas las sueltas de esta campaña, estaba en casa. Venía mojado seguramente de haber pasado por alguna zona de tormentas. Como dije más arriba, es una marca de la casa con los descendientes de Keith. Bautizado por ello como Storm. Como anécdota, él y Canícula eran pareja e iban sobre huevos de 9 días. 

Así llegaba Storm


Sobrecogedor. ¡Palomas con corazón!

Aquí ya de traje y corbata




Mientras escribo esto casi 3 meses después, rememoro esos momentos y aún no sé cómo lo hicieron. Recuerdo conversaciones con un amigo que estaba el día de la suelta en Madrid y me decía que era imposible que volaran palomas con el calor que había. Y eso que llegó allí anocheciendo, por lo que no quiero pensar cómo estaría a mediodía. Vaticinaba que no llegaría nada, pero como le dije a posteriori, la selección es terca y parece que acertada.

La suelta se quedó en el 9% de palomas recibidas. Una de las ediciones más duras de todas las celebradas. El mérito de estas 2 palomas, para mí es infinitamente superior al de las 3 regresadas del Maratón. Sé que las primeras han ganado a muchas más palomas y que son 35 km más. También que las condiciones de visibilidad no fueron fáciles. Pero el bando tan pequeño, la mayor dispersión y el calor asfixiante de esta edición, hacen del CLADN la brújula que guía mi selección cada año. En especial éste. O sea que larga vida al CLADN.

¿Y ahora qué?

Pues si nada cambia seguiré participando en el Maratón y cribando en el CLADN. Y si fuera factible me gustaría probar a enviar a Altamar. Los 1000 km no dejan de ser algo simbólico pues nos adentramos en distancias más allá de los límites donde la competición y la supervivencia se dan la mano. Pero controlar al reloj de esa distancia es un desafío. En Asturias sé que 1 paloma regresó al reloj de aquel Casablanca realizado en el año 2000. No he logrado encontrar clasificaciones para saber los kilómetros que recorrió y por lo que tengo entendido el barco no va tan abajo, pero podrían ser 1000-1100 km a mi palomar. Ver veremos.

 

¿Objetivo 2026?

¡Nos vemos en el aire!

palomarmofrechu@yahoo.es